¿Cómo elijo un psicólogo y una orientación psicoterapéutica adecuada?
Buscar ayuda psicológica es un acto de valentía, autocuidado y crecimiento personal. Pero una vez que tomamos esa decisión, surge una duda muy común: ¿cómo elijo al psicólogo adecuado y qué tipo de terapia necesito?
1. Entiende por qué buscas terapia
Antes de elegir a un psicólogo, tómate un momento para reflexionar sobre lo que te llevó a buscar ayuda. Algunas preguntas útiles:
- ¿Estás pasando por una crisis emocional (duelo, ruptura, estrés, ansiedad)?
- ¿Tienes síntomas persistentes como tristeza, ansiedad, pensamientos negativos o insomnio?
- ¿Quieres conocerte mejor o desarrollar tu autoestima y habilidades emocionales?
Saber qué te motiva puede ayudarte a identificar el tipo de profesional y orientación más adecuada.
2. ¿Qué es la orientación psicoterapéutica?
Las orientaciones psicoterapéuticas son diferentes enfoques que los psicólogos utilizan para comprender al paciente y guiar el proceso terapéutico. Aquí te explico las más comunes:
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
- En qué se enfoca: pensamientos, emociones y comportamientos.
- Es útil para: ansiedad, depresión, fobias, obsesiones, etc.
- Ventaja: estructurada y de duración media/corta, con técnicas prácticas.
Psicoterapia humanista (Gestalt, centrada en la persona)
- En qué se enfoca: emociones, crecimiento personal y el “aquí y ahora”.
- Es útil para: autoconocimiento, autenticidad o mejorar relaciones.
- Ventaja: relación cercana y empática con el terapeuta.
Psicodinámica o psicoanálisis
- En qué se enfoca: experiencias pasadas, inconsciente, relaciones tempranas.
- Es útil para: patrones repetitivos, conflictos emocionales profundos.
- Ventaja: ayuda a comprender el origen profundo del malestar.
Terapias sistémicas o familiares
- En qué se enfoca: relaciones familiares, dinámicas de pareja, roles sociales.
- Es útil para: conflictos de pareja, crianza, relaciones familiares complejas.
- Ventaja: trabaja con más de una persona a la vez y considera el entorno.
Terapias integrativas
- En qué se enfoca: combina técnicas de varios enfoques según las necesidades del paciente.
- Es útil para: quienes desean atención personalizada y flexible.
- Ventaja: se adapta a diferentes problemáticas.
3. ¿Cómo elijo a un buen psicólogo?
- Formación profesional: verifica que sea psicólogo titulado y colegiado.
- Experiencia y especialización: revisa si trata temas como los tuyos (ansiedad, trauma, pareja…)
- Sentimiento de confianza: es válido cambiar si no te sientes escuchado o comprendido.
- Valores y estilo: algunos son más estructurados, otros más reflexivos; puedes preguntar cómo trabajan.
4. Preguntas que puedes hacer antes de empezar
- ¿Con qué enfoque terapéutico trabaja?
- ¿Cuánto suele durar el proceso?
- ¿Tiene experiencia con personas en mi situación?
- ¿Qué puedo esperar en las sesiones?
5. Escucha tu intuición
Más allá de títulos y técnicas, es fundamental que te sientas seguro, respetado y validado. La terapia es un espacio confidencial donde tienes derecho a expresarte sin juicios.
Si después de unas sesiones no te sientes conectado o no ves avances, es totalmente válido plantearlo o buscar otro profesional.
¿Tienes dudas sobre qué enfoque puede ayudarte más? ¿Te gustaría que te ayudara a elegir según tu caso? Escríbenos, y estaremos encantados de orientarte.